La logopedia es una disciplina que se encarga de prevenir, estudiar y diagnosticar los distintos trastornos de la comunicación que puede enfrentar una persona. Lo hace a través de una serie de metodologías terapéuticas en el espacio educativo, social y sanitario.
La logopedia trata trastornos del lenguaje, de la audición y la voz.
En este blog vamos a orientarte sobre la logopedia infantil y ejercicios, en qué consisten y cuáles puedes aplicar para estimular a tus pequeños.
En Centro Cadis nos especializamos en terapias del lenguaje y del aprendizaje, donde ofrecemos una atención integral a cada uno de nuestros pacientes, tratando las dificultades que pueda enfrentar, y tomando en consideración sus aspectos conductuales o afectivos que pudieran estar relacionados a sus dificultades en el aprendizaje o el lenguaje.
¿Cuál es el propósito de la logopedia infantil?
La logopedia tiene como propósito prevenir y diagnosticar el tratamiento integral de los distintos trastornos de la comunicación en los seres humanos.
En el caso de la logopedia infantil, los expertos en esta área, tratan la corrección de los diferentes trastornos que pueden afectar distintas destrezas como la pronunciación, el lenguaje o la voz en los niños y adolescentes. Un logopeda infantil se encargará de tratar dichos trastornos mediante distintas técnicas para reeducar al infante.
En el pasado era común ver a los profesionales de esta rama en centros y colegios de educación especial, pero poco a poco se ha notado la importancia que tiene en el desarrollo humano, y se ha ido abriendo paso en otros centros educativos.
¿Qué técnicas o ejercicios puedo utilizar para estimular el lenguaje en un niño?
Hay distintos tipos de técnicas que te pueden ayudar a estimular a tus hijos desde el hogar y ayudarles a desarrollar su lenguaje y vocabulario. Aquí te presentamos algunas.
La mejor manera de impulsar el lenguaje en tus hijos es de la forma pedagógica y lúdica. En la primera etapa se desarrolla en el niño un nivel inicial de comprensión, que le ayudará a entender las cosas mientras va entrando en contacto con ellas de manera natural, antes de que se comience a expresar. Luego es primordial que se le enseñen las características de cada uno de los objetos, para que pueda diferenciarlos y clasificarlos.
Para poder desarrollar el lenguaje y el habla en los niños puedes empezar con estos cinco pasos:
- Comienza con los nombres de los objetos: lo ideal es comenzar a enseñarle un vocabulario con el que se relacione en el día a día, lo que significa que además de enseñarle las palabras, también se profundice en lo que significan, como por ejemplo las frutas, aprender a nombrarlas, a agruparlas, etc.
- Reforzar las acciones: otra buena técnica es reforzar las acciones, es decir hacer actividades proactivas para el niño, como por ejemplo decirle: “vamos a correr” “juguemos al escondite” o “juguemos a dar vueltas”, para los expertos en logopedia la acción es sumamente importante.
- Enseñarle las cualidades de los objetos o cosas: enseñarles a los niños las cualidades de los objetos es tan importante como enseñarles a nombrarlas, es decir, aprender los adjetivos. Una vez que ya el niño comienza aprender el nombre de las frutas, es importante que ya comience a conocer los sabores, los colores y las formas de cada una de ellas.
- Ejecutar juegos onomatopéyicos: cuando los niños todavía son muy pequeños y no saben bien pronunciar las palabras, enseñarles los sonidos es lo más recomendables, por ejemplo, el sonido de los animales, para que pueda diferenciar el animal que reproduce el sonido.
- Reforzar su desarrollo morfosintáctico: Si el niño ya está lo bastante maduro como para pronunciar las palabras, se recomienda que se refuerce en la combinación de palabras para poder conformar frases y oraciones, lo que ayudará a la comprensión y el entendimiento del mensaje.
Hay otros métodos
Si bien quieres seguir indagando y conociendo más ejercicios de logopedia para tus niños, aquí te presentamos otros ejercicios que te pueden ser útiles.
Estos son ejercicios que suelen utilizar los especialistas en logopedia diariamente. Son ejercicios breves y pequeños que hacen con los infantes, y que también recomiendan que los padres hagan con sus hijos en el hogar. Algunos de estos ejercicios son:
- Los más comunes son las praxias (habilidades motoras adquiridas): la praxia en los labios como los besos, o aguantar un lápiz con los labios; la praxia en las mejillas, con esta se puede practicar la succión para reforzar su fuerza, haciendo ejercicios como succionar una jeringa con agua o con aire; y también está la praxia en la lengua, cuando este músculo está débil, los niños suelen presentar dificultades para poder levantarla. Algunos ejercicios que te pueden ayudar con tu hijo son imponerle ejercicios como limpiarse los dientes con la lengua o también el paladar.
- Otros ejercicios que puedes hacer en casa: leerle cuentos; buscar canciones que tengan letras y números; impulsarle o dejarle hablar; soplar bolitas pequeñas de papel, pronunciar vocales y sílabas.
¿Qué beneficios aportan la logopedia infantil y ejercicios en los niños?
Son varios los trastornos que puede presentar un niño desde temprana edad, o durante su desarrollo. Aquí te señalamos cuáles son los beneficios de la logopedia en los trastornos más comunes.
- Trastorno del espectro autista: este es uno de los trastornos más conocido y común, y es mucho lo que la logopedia puede aportar a los niños con autismo ya sea leve o avanzando; podemos destacar por ejemplo la mejoría en la pronunciación, y lograr que estos se puedan comunicar hábilmente. También se suele utilizar un sistema que les ayude a aprender un lenguaje alterno, cuando hay ausencia del lenguaje, contrario a lo que se pueda llegar a pensar sirve como apoyo a los niños con espectro autista y no impide que desarrollen el habla, sino que les ayuda a aumentarla.
- En el caso de los niños que padecen el TDAH o trastorno las praxias, por déficit de atención e hiperactividad: este trastorno suele aparecer a temprana edad y es uno de los más comunes. Estos niños suelen ser muy impulsivos, y esto puede provocar problemas de comunicación. La logopeda interviene en este trastorno cuando el niño tiene problemas en el colegio, cuando no le provee de ayuda especial en el lenguaje.