Podríamos decir que un infante padece de un retraso en el desarrollo del lenguaje cuando éste no puede articular de manera correcta según su grado de desarrollo y su edad. Estas son algunas de las alteraciones con las que un logopeda pudiera encontrarse:
- Cuando un infante sigue dependiendo de gestos para poder comunicarse adecuadamente.
- El niño se comunica utilizando palabras articuladas de manera ininteligible o deformada.
- Cuando el niño sólo emplea elementos gramaticales determinados tanto en su aspecto léxico como en el sintáctico, de esta forma, se ve retrasado al momento de adquirir otros nuevos elementos a nivel lingüístico.
Los retrasos en el desarrollo del lenguaje se pueden clasificar en secundarios y primarios, y en este artículo los expertos del Centro Cadis te vamos a explicar cada uno de ellos.
Los retrasos primarios y secundarios en el desarrollo del lenguaje
Este tipo de retraso se caracteriza principalmente por un tipo de retardo en el momento de adquirir las habilidades lingüísticas acordes a su edad.
A lo que nos referimos es a un tipo de desarrollo lento, paulatino o retrasado que no tiene relación alguna con el déficit sensorial, cognitivo, motor, ni tampoco se relaciona con un trastorno psicopatológico, ni con alguna disfunción cerebral. Esto lo conocemos como Disfasia del desarrollo o retraso específico del lenguaje.
Por lo general, estos pequeños comprenden el lenguaje de un modo aceptable, pero su problema es más evidente a nivel expresivo, y este puede manifestarse de manera leve entre los dos años o dos años y medio y hasta los tres años o tres años y medio en su grado más severo.
En el caso de los trastornos secundarios, el retraso está asociado a otro tipo de problemas y puede ser causado por diferentes motivos, por lo que será necesario hacer una evaluación para determinar otros factores, tales como:
- Lesiones en el sistema nervioso.
- Alguna alteración cognitiva.
- Algún trastorno en la audición.
- Autismo.
Otras razones que pueden causar retraso en el desarrollo del lenguaje son:
- La sobreprotección familiar.
- Una pobre estimulación verbal.
- El bilingüismo.
- Algún trastorno de la lateralidad.
- Padecer alguna enfermedad crónica durante la infancia que haya provocado múltiples hospitalizaciones.
- Alguna alteración en el desarrollo motor.
- Algún retraso en la masticación.
La afasia infantil
La afasia infantil produce un deterioro en el lenguaje a consecuencia de una lesión cerebral que pudo haber sido adquirida durante la instauración del lenguaje. Esto puede provocar trastornos comprensivos, expresivos o mixtos, todo va a depender de la ubicación de la lesión cerebral.
El tratamiento para este tipo de retraso en el lenguaje busca encaminar a la rehabilitación de las funciones que se han deteriorado, esto se hace mediante estimulación sensorial general o técnicas funcionales.
El pronóstico se realiza en función de la edad de la instalación de la lesión, la extensión de esta y su gravedad, el cociente intelectual del infante, además de que es muy importante la colaboración de la familia, entre otros factores.
La afasia infantil no es muy frecuente, como lo es el retardo del desarrollo del lenguaje, por lo que el experto deberá realizar un diagnóstico diferencial.
¿Por qué es importante realizar una evaluación del lenguaje?
La realidad es que son muchas las razones por las cuales es importante realizar una evaluación del lenguaje a los más pequeños de la casa. Aquí te enumeramos algunas:
- Para poder detectar las dificultades existentes en el proceso de adquisición.
- Porque el habla es un indicador en el desarrollo integral de los más pequeños.
- Para poder identificar a niños que se encuentre en situación de riesgo.
- Para poder hacer una evaluación de la evolución de un niño que esté sometido a un tratamiento del lenguaje.
En Centro Cadis nos preocupamos por el lenguaje de niños y adultos, adaptando las terapias a las circunstancias personales de los pacientes que nos visitan y que nos tienen como sus aliados, con plena confianza en cada uno de nuestros profesionales.
¿En qué se diferencian el lenguaje y el habla?
El lenguaje es una expresión y una forma de recibir información. El lenguaje es un modo de entender y también ser entendidos mediante la comunicación escrita, verbal y no verbal.
Mientras que el habla se trata meramente de la expresión verbal del lenguaje y que además incluye la articulación, que no es más que la manera en que formamos las palabras y los sonidos.
¿A qué se refiere el retraso en el desarrollo del lenguaje o del habla?
Tanto los problemas del lenguaje como del habla son diferentes, pero con frecuencia suele superponerse, como, por ejemplo:
Cuando un niño con algún tipo de retraso en el habla puede ser capaz de utilizar frases y palabras para poder expresar sus ideas, pero las cosas que dicen pueden resultar un tanto difíciles de comprender o entender.
Cuando un niño con algún tipo de retraso del lenguaje puede ser capaz de decir de manera correcta las palabras, pero no tiene la capacidad de combinar más de dos palabras dentro de una misma frase.
¿Cuáles son las señales de que un niño padece algún retraso del lenguaje o del habla?
Un niño que no reacciona a los sonidos o que no es capaz de vocalizar, necesita ser evaluado por un médico especialista lo antes posible. No obstante, puede ser difícil que los papás del infante sepan si su hijo sólo se está tomando un poco más de tiempo para lograr un hito de evolución en el desarrollo del lenguaje o del habla o si tiene algún problema o condición especial.
Los cuidadores habituales del niño, así como sus padres, deberían ser capaces de entender al menos el 50% de las cosas que dice un niño de dos años y un 75 % de las cosas que dice un pequeño de tres años de edad. Mientras que deberían entender casi todo lo que dice un niño de cuatro años.
Si el habla de su hijo es más complicada de entender de lo que debería ser o se esperase según la edad que tiene, le recomendamos acercarse al Centro Cadis, donde nuestros logopedas encontrarán una terapia acorde con las dificultades del pequeño.