Los trastornos de la conducta en adolescentes son una de las consultas frecuentes en los centros pediátricos, también en las áreas de salud mental juvenil e infantil. Estos trastornos son, además, una de las causas de mayor consumo de recursos y utilidad de dispositivos sociales y judiciales.
También existe una relación estrecha entre los trastornos de la conducta y otros aspectos que son significativos, tales como la dinámica familiar, el rendimiento escolar o las relaciones sociales.
En términos generales, esta intervención es establecida partiendo de un punto de vista multimodal.
En este artículo, los expertos del Centro Cadis vamos a analizar y mencionar cuáles son los principales trastornos de la conducta que presenta los adolescentes, como son:
- El trastorno negativista desafiante (TND).
- El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
- El trastorno disocial (TD).
Además, abordaremos algunos de los aspectos terapéuticos y clínicos más importantes, y también describiremos algunas de las técnicas psicológicas que más se emplean para poder mejorar la llamada adherencia terapéutica.
Características de los trastornos de la conducta en adolescentes
La prevalencia de los trastornos de la conducta que se presentan en los adolescentes está situada entre un 4% y un 18 %. Aunque existe una proporción importante de infantes que comienzan a presentar síntomas de manera precoz, estos trastornos son más comunes después de los trece años.
También es importante resaltar que este tipo de trastornos es más frecuente y suelen aparecer a edades más tempranas en los chicos, siendo más grave la expresión de los síntomas.
La patogenia y la etiología de los trastornos de la conducta en los adolescentes no son conocidas con exactitud. No obstante, hay varios factores implicados que están interrelacionados y pueden potenciarse entre sí. Podemos mencionar los más importantes que son: el temperamento, el sexo y los mecanismos contextuales y genéticos.
El sexo: se sabe que tres de cada cuatro casos diagnosticados con trastorno de la conducta en adolescentes corresponden al sexo masculino, por lo que es muy importante tener en cuenta esta variable. Este dato se ha atribuido a factores temperamentales, hormonales y en algunos casos culturales. También está comprobado que estos factores disminuyen en aquellas sociedades donde hay igualdad de trato entre hembras y varones.
El temperamento que tienen algunos niños pudiera condicionar que aparezcan problemas de la conducta, sobre todo cuando hay poca cordialidad o existe hiperreactividad emocional.
Los factores genéticos: los factores genéticos están directamente relacionados con el desarrollo que un adolescente pueda tener de algunos trastornos de la conducta. En el caso del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad o TDAH, esto ha sido ampliamente demostrado. El patrón hereditario es poligénico y tendrá implicación en diferentes polimorfismos.
Manifestación clínica
Las manifestaciones clínicas del trastorno de conducta varían mucho de un adolescente a otro. No obstante, un cuadro clínico de este tipo suele presentar una serie de expresiones comunes.
En caso de duda, los progenitores siempre podrán acudir al Centro Cadis solicitando una evaluación de nuestros psicólogos.
Señales de alerta
Las señales de alerta son factores de riesgo que pueden contribuir en un momento dado al desarrollo o agravamiento de un trastorno de conducta. Es importante prestar atención a estas señales para su detección y diagnosis correcta. Son habituales:
- Circunstancias y adversidades sociales o económicas de la familia: familias que están socialmente aisladas, cambios de residencia muy frecuentes, paros laborales sin ningún tipo de subsidio entre varios miembros de una misma familia pueden ser determinantes. Igualmente pueden influir las variables culturales.
- Factores dependientes en padres intolerantes a cambios en la adolescencia: en el caso de aquellos padres que tienen un problema de intolerancia a los cambios y crisis que ocurren normalmente durante la adolescencia, padres a los que se les hace difícil aceptar la progresiva autonomía de sus hijos o que en algunos casos les hacen una demanda muy excesiva de autonomía.
- Problemas con la justicia: adolescentes que tienen algún tipo de protección judicial, sometidos a medidas o sentencias judiciales o problemas frecuentes con la justicia. También son más vulnerables jóvenes que tiendan a aislarse o que tengan antecedentes de conductas agresivas.
¿Cuáles son los trastornos de la conducta que pueden presentar los adolescentes?
Los trastornos de la conducta en adolescentes son tres: el TDAH, el TD y el TND. En cada uno de ellos se pueden presentar conductas de violencia juvenil, delincuencia, comportamiento antisocial y problemas en el rendimiento escolar.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es conocido por la presencia de tres síntomas: la hiperactividad e impulsividad o TDAH hiperactivo-impulsivo; el déficit de atención o TDAH inatento o los tres síntomas, que sería TDAH combinado.
El Trastorno Negativista Desafiante, se expresa con un patrón de comportamiento hostil ante las figuras o personas que representan autoridad, que va acompañado de discusiones, enfados con otros adolescentes o adultos y negativas para cumplir con sus responsabilidades.
Por último, el Trastorno Disocial es el más grave de los tres. Este se puede definir en situaciones donde aparece un patrón antisocial en el comportamiento del adolescente, en el que este puede vulnerar los derechos de otros adolescentes, así como las normas de convivencia o las reglas aceptadas socialmente para su edad.
Este tipo de comportamientos se convierten en inmanejables para sus cuidadores o personas cercanas, lo que provoca un deterioro en sus relaciones interpersonales. Por eso es fundamental que sean psicólogos los encargados de diagnosticar el tipo de trastorno y cuál es su mejor tratamiento.